CURSO DE BIBLIA

CURSO 2019-2020

Esta primera sesión sirve como presentación del curso. Se pondrá el punto de partida en el Talmud y la Mishná lo que nos ayudará a entender mejor los métodos de enseñanza seguidos por los Maestros y la importancia de la memorización en la cultura judía.

 

Era tanta la importancia de transmitir la palabra tal cual se recibía del Maestro que no era necesario entender lo que se estaba contando, sino que lo importante era memorizarlo y transmitirlo con exactitud de palabras. 

 

 

Los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas se conocen como los Evangelios “sinópticos” porque son muy similares entre sí. Sin embargo, también encontramos muchas diferencias entre ellos. Durante esta sesión se explica el problema sinóptico y la teoría de la fuentes que se aplica para darle respuesta. 

Los cristianos reconocen a Jesucristo como el Dios del universo, esto encuentra su origen en la tradición. Este hombre “es el Mesías, el que tenía que venir”, y esta realidad se reconoce desde los orígenes del cristianismo como se puede ver en los himnos. En el deseo de encontrar al Jesús verdadero, se acude a la historia desde una perspectiva totalmente dogmática, eliminado todo lo relacionado con la fe, todo lo relacionado con Jesucristo.  

 

Ya desde sus inicios, los seguidores de Cristo se dedicaron a la evangelización. De alguna manera, cada apóstol se hace responsable de comunicar la Salvación en territorios muy concretos. Esta necesidad de difusión de la Palabra da lugar, desde muy pronto, a la necesidad de escribir los Evangelios, escritos tanto en hebreo como en griego: son la respuesta a una necesidad.

Antes de que apareciesen los libros, las producciones literarias se hacían en rollos, cada uno tenía una temática diferente. Al ser considerados bienes de “lujo” no todo el mundo tenía todos los libros, si no que se quedaban con los que habían conseguido adquirir.

Los Evangelios se escriben por esta necesidad de contar la historia de salvación, por lo que muchas facetas de Jesús no se cuentan. Es por eso que, entre otras razones, en el deseo de conocer mejor al Hijo de Dios, se escriben la literatura apócrifa: literatura que no se reconoce en el canon de la Iglesia.

DESCARGA LA PRESENTACIÓN

Popularmente los evangelios suelen considerarse una crónica de los hechos de la vida de Jesús. Sin embargo, ninguno de lo evangelios ofrecen información concreta sobre su biografía: el día de su nacimiento, su infancia, su vida familiar, muerte de San José. Estamos ante una literatura especial, no sólo por lo excepcional del personaje principal, que es Jesús, sino por la intención que tuvieron los autores a la hora de escribir estos libros.


El Evangelio no es una crónica, se escribe para dar testimonio de lo sucedido, con una finalidad catequética y litúrgica. Se escribe tal y como se cuentan las historias en la literatura rabínicas.

 

“Jesús habla con palabras y hace hablar con hechos”. Jesús no viene a restaurar, viene a sustituir lo que había. Por eso, los milagros nos hablan de el Reino de Dios, sus palabras sobre el Reino le ponen a él mismo en la misma línea de la predicación de las esperanzas de Israel.

 

 

 

Jesús siempre predica con imágenes que encajan con lo que puede ser acogido por el que tiene delante. Por eso, todas sus parábolas tienen que ver con cosas que el podría haber visto. Pero todo esto lo acompaña con hechos extraordinarios: los milagros, sin los cuales no podríamos decir que las promesas se hayan cumplido.

 

 

“Si Schliemann excavó Troya con la Iliada en la mano y el pico en la otra, yo estoy excavando Tierra Santa con la Biblia en una mano y el pico en la otra, y estamos encontrando cosas que nos dan verdad de lo que vemos relatado en la Biblia”

 

POSPUESTA

Debido a la pandemia que está atravesando el país, este domingo no podremos llevar a cabo el curso de Biblia, esta sesión, continuación de la que tuvimos el pasado 8 de marzo se pospondrá hasta nueva orden.


Como ya sabéis estos días de confinamiento nos impiden seguir presencialmente con el curso de Biblia, pero la tecnología, fiel compañera nuestra en estos días, nos permite seguir disfrutando de esta formación tan valiosa para nosotros.

¡No os perdáis la sesión de este domingo! Donde Eva Rodrigo nos instruye sobre los EVANGELIOS APÓCRIFOS DE LA PASIÓN. 

¡PINCHA AQUÍ PARA PODER VERLO!

 

 

Seguimos en cuarentena pero Eva Rodrigo no nos deja sin nuestra formación. Este domingo nos habla de los GRUPOS RELIGIOSOS EN TIEMPOS DE JESÚS.

¡PINCHA AQUÍ PARA PODER VERLO!